1. Introducción geográfica: situación y extensión
Tenerife es la mayor de las siete islas que componen
paralelos 28 y 29 N y los meridianos 16 y 17 O,
ligeramente al Norte del Trópico de Cáncer, y ocupa
una posición central entre las islas de Gran Canaria,
La Gomera y La Palma.
La isla se encuentra a algo más de 300 Kms. del
continente africano y a unos 1300 Kms. de la
Península Ibérica.
Tiene 2.034 Km cuadrados de superficie y una curiosa
forma triangular, alzándose en su centro el gigantesco
Pico del Teide.
2. Datos Básicos de Canarias
Isla Extensión Km2 Población (2005)
Tenerife 2.034 701.034
La Gomera 370 18.285
El Hierro 269 8.682
Gran Canaria 1.560 730.622
Lanzarote 846 96.781
Fuerteventura 1.660 60.273
CANARIAS 7.447 1.588.710
3. Paisaje y orografía
Tenerife es una isla de origen volcánico, cuyo nacimiento puede situarse en los periodos
Adeje, las cuales se unieron posteriormente entre sí hasta constituir la Cordillera Dorsal. En
el centro de la isla, sobre la Caldera de Las Cañadas, se levanta el imponente cono del Teide
(3.718m.), punto culminante de la isla y del territorio español.
La abrupta orografía isleña y su variedad de climas dan como resultado un territorio de
múltiples paisajes y formas, desde el Parque Nacional del Teide hasta los Acantilados de Los
resistentes a la sequedad en el sur, valles con cultivos tropicales y subtropicales, boscosos
parajes de laurisilva en los macizos de Anaga y Teno y extensos bosques de pinos por
encima de esta última formación vegetal reliquia de la Era Terciaria.
La gran diversidad climática y paisajística de Tenerife se corresponde con una gran riqueza
de ecosistemas, cada uno de ellos con su característica flora y fauna.
4.Clima
Tenerife se encuentra en el área de transición entre las zonas subtropical y templada. Se
condiciones, y también de los refrescantes vientos alisios, tan apreciados para la navegación,
como decisivos para que el clima de las islas no sea el del vecino Sahara.
El clima es, precisamente, una de las razones por las que visitar la Isla en cualquier época
del año; en Tenerife siempre es primavera, con una media anual de 23 grados centígrados y
posible encontrar, sin embargo, microclimas para todos los gustos, sorprendentes por su
variedad y la cercanía entre unos y otros. Así, el sur es más seco y caluroso, con más horas
de insolación, mientras que en la zona norte, más húmeda, la suavidad climática es aún
mayor.
Otra sorpresa nos espera en La Laguna, segunda ciudad en importancia de la Isla, y su
temperaturas sensiblemente más bajas. No olvidemos, además, que la cima del Teide se
encuentra a 3.718 metros de altura, por lo que, a medida que se asciende, las condiciones
se acercan a las de la alta montaña. Resulta muy aconsejable, por tanto, si viaja a Tenerife,
incluir en la maleta alguna prenda de abrigo.
5. Volcanes Canarios
basaltos de esta composición, pero también se ha emitido toda una gama de rocas que
derivan del magma basáltico original. Esta evolución culmina en productos tales como
traquitas y fonolitas, particularmente abundantes en la isla de Tenerife.
La viscosidad es una de las características esenciales de los magmas; así, las erupciones
continuamente del centro de erupción; por el contrario, los magmas más evolucionados -
traquíticos- son más viscosos y sus lavas tienen un escaso recorrido, acumulándose en
grandes masas próximas a la boca eruptiva, bajo la que se concentran los gases que, en un
momento dado, son expulsados con gran violencia y peligrosidad.
6. Erupciones Históricas en Tenerife
La historia vulcanológica de Tenerife se
erupciones de las que se tiene
conocimiento histórico. Los guanches,
primeros pobladores de la Isla,
conocieron otras erupciones, no
señaladas como históricas, ya que sólo se
considera como tales aquellas de las que
se tiene referencia escrita. Señalemos así
que los navegantes portugueses del siglo
XIV ya dejaron testimonios de alguna de
ellas.
Erupciones de los años 1704-1705:Estas erupciones, típicamente fisurales, se produjeron
a través de tres centros de emisión claramente diferenciados: Siete Fuentes, Fasnia y
Montaña de Las Arenas, alineados según una fractura de unos 13 kilómetros de longitud.
-Erupción de Garachico(1706): El día 5 de Mayo de 1706, a unos 8 kilómetros al sur de la
de carácter puntual de todas las erupciones históricas de Tenerife y, asimismo, la única que
Garachico, por entonces el más importante de la Isla.
-Erupción del Pico Viejo o Chahorra
(1798): Es la última que se ha producido
en fecha histórica dentro de los actuales
límites del parque nacional del Teide. La
erupción tuvo lugar en las laderas del
Pico Viejo el día 9 de junio de 1798 y
terminó el 8 de setiembre del mismo año.
Es la más larga de las ocurridas en época
histórica en Tenerife.
Chinyero, que dio comienzo el día 18 de noviembre de 1909 y duró 10 días. Las nueve bocas
de los primeros momentos se redujeron más tarde a tres bocas principales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario